HISTORIA DE UN PUEBLO DE TRADICION

04.01.2022

El pueblo se fundó en al parecer en 1545, pero que se sabe de su fundación.

Según se recuerda, contaron que se fundó en 1580, con personas del pueblo de Macuilxochitl que vinieron a vivir para cuidar los terrenos que pertenecían al Rey de Macuilxochitl y que de alguna manera se las querían adueñar los pobladores de Tlacochahuaya y Abasolo, pero con el pasar de los años estos pobladores se quedaron e independizaron de su pueblo de origen. Lo anterior es posible, ya que se puede corroborar en algunos escritos sobre Macuilxochitl, donde se establece particularmente lo siguiente: "La glosa en náhuatl en el Mapa se refiere al pueblo como "Macuilsuchil", pero el nombre correcto en náhuatl sería Macuilxóchitl. El término, que significa el nombre calendárico 5 Flor, podría referirse a una deidad que se adoró en Oaxaca. Sin embargo, llama la atención la ausencia del sufijo locativo, necesario en los nombres de lugar. El texto del cuestionario que acompaña al Mapa explica que este nombre proviene de "cinco piedras grandes que están sobre un cerro grande redondo que está junto al pueblo". Existen dos grandes secciones en la pictografía: la primera se refiere al territorio que Macuilxóchitl reclama como parte de su altépetl (literalmente "cerro-agua", pueblo establecido), por tener el estatus de cabecera; la segunda corresponde a un conjunto que se asocia al altépetl, pero también hace referencia al gobierno (tlatocáyotl) local. El territorio descrito incluye las capillas de los pueblos sujetos como Santiago, Calpan, San Juan y San Francisco, así como la referencia a sus vecinos, como Teotitlan y Tlacochahuaya. En la parte norte aparece la serranía que en lengua zapoteca se conoce como Quiapehua y como Alotepec en náhuatl, y que significa "sierra de las guacamayas". Se registraron también caminos con signos de herraduras, pisadas humanas y un tercero no identificado, así como un río que recorre el mapa de norte a sur. Al lado derecho vemos un Sol expresado a la manera europea y en el lado opuesto se agregó una especie de flor de lis. El ambiente rural se muestra con una curiosa escena en la parte inferior: un grupo de casas sencillas y animales de origen europeo. La escena central corresponde a un mensaje del gobierno del pueblo y a su evangelización (cruz cristiana en la cima del cerro). De manera inusual, el glifo toponímico del pueblo se representó con un árbol de cinco flores y no con una flor y cinco numerales (5 xóchitl), como se expresa en numerosos ejemplos prehispánicos y coloniales. El águila en la parte superior la hemos identificado con uno de los símbolos del tlatocáyotl, gobierno establecido, con características asociadas al supramundo, el universo superior. Los dos personajes masculinos están en asientos de respaldo (tepotzoicpalli); visten con tilmas y prendas que cubren todo su cuerpo; su extraño corte de cabello quizá está asociado a su estatus de nobleza. La mujer, arrodillada, tiene como característica especial una banda alrededor de la cabeza. La glosa en náhuatl que está al lado izquierdo del cerro ha sido traducida por lo menos por tres autores modernos: se relata la repartición original de tierras, la realizó el tlatoani de Teotzapotlan. El gobernante de Macuilxóchitl sí ha cumplido en proteger su territorio, con sus mojoneras, que le fue asignado. Más adelante se mencionan los nombres en zapoteco de los personajes que se encuentran dentro del cerro: Coqui Pilla, Coqui Piziatao y la dama se llama ¿Yoca? Xonaxi Palala. En una variante de traducción se registra que los señores citados le robaron la tierra al señor de Macuilxóchitl. Llama la atención que en un pueblo de filiación zapoteca como éste, la iconografía asociada al gobierno y el idioma empleados se relacionan con los nahuas. Probablemente los elementos zapotecos se vean reflejados en el corte de cabello y la vestimenta de los dos hombres, así como en la banda en la cabeza de la mujer."

Nombres del pueblo

  • San Francisco Yaloo (un derivado o contracción de Ya-guroó = Árbol Grande). Por el árbol que conocemos en la explanada municipal
  • San Francisco Lachigoló (Chepiche Grande). Porque en todo el territorio del pueblo crecía el chepiche grande, y sobre todo en el paraje El chepiche crecía bastante alto.
  • Lachigoló es más castellanizado, porque en zapoteco sonaría más como Lachii= Chepiche y Guroó= grande


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar